En el 2004, el Área de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura inició el Programa de Formación: Laboratorios de Investigación-Creación en Artes Visuales, en el marco del Plan Nacional Para las Artes.
Este Programa se propone fomentar las prácticas artísticas y culturales en las distintas regiones de Colombia, como derecho fundamental, e incidir significativamente sobre la calidad de vida de las comunidades. Se creó teniendo en cuenta necesidades de fortalecimiento del campo de las artes visuales en el país y de fomento a la diversidad cultural, a la luz del universo artístico contemporáneo, particularmente en lo relacionado con los conceptos: creación artística como proceso de conocimiento e investigación; experiencia estética, práctica artística e interdisciplinariedad; pedagogía como suscitadora de criterios de valor, de gestión y de transformación social y cultural.
Desde su fundación, los Laboratorios son efectuados por Artistas ganadores de convocatorias de Estímulos del Ministerio de Cultura, de distintas regiones, tendencias, y edades, quienes de acuerdo a los Lineamientos del Programa, motivan la investigación estética, la imaginación creativa, la apropiación simbólica compartida, y la gestión y circulación artística y cultural.
Más de cien propuestas formativas han estimulado las prácticas de cerca de 5.000 artistas, docentes, gestores y estudiantes de diferentes etnias y regiones en todo el territorio nacional, dando la oportunidad de redimensionar significativamente la visión de mundo de cada uno de sus participantes. Integrantes de los Laboratorios han participado en Salones Regionales y algunos investigadores curatoriales han desarrollado Laboratorios. Los Laboratorios también fortalecen el sector al propiciar acuerdos y alianzas entre artistas, artesanos, docentes e instituciones gubernamentales y privadas.
Los Laboratorios de Artes Visuales se diseñan como proyectos pedagógicos a partir de problemáticas identificadas en los contextos artísticos y culturales particulares, de modo que sus propósitos y desarrollos metodológicos respondan a necesidades expresivas, prácticas, comunicativas y valorativas de la comunidad donde se desarrollan.
Las temáticas que, en términos generales, han surgido con más frecuencia en las distintas regiones, han sido: Fortalecimiento de los procesos creativos de los artistas participantes, según sus intereses y tendencias, explorando distintos materiales y medios de expresión y transmisión de sentido; cuerpo y territorio, mediante la pintura corporal, el dibujo y el performance; valoración del medio ambiente sirviéndose del paisaje sonoro, el collage, la puesta en escena; revaloración y proyección de las técnicas artísticas tradicionales, relaciones entre artes y artesanías, con la re-creación de artefactos y de objetos de índole ritual en las comunidades indígenas; reconocimiento del contexto social particular al grupo de trabajo, con frecuencia mediante pintura mural, fotografía y video; el espacio urbano y comunitario, activando de muy variadas formas espacios no convencionales de circulación. También se ha incursionado en el campo museográfico: ejercicios de curaduría, museografía, gestión cultural.
Estas temáticas se han transmitido de infinitas maneras con pintura, dibujo, cerámica, bricolaje, fotografía, serigrafía, xilograbado, escultura, grafiti, pintura mural, collage, baile, canto, performance, instalaciones sonoras, video, Photoshop, Premiere, AfterEffects, Skype …
Más información: http://labsmincultura.entrelasartes.org