Proyecto:
El proyecto consistió en un laboratorio de 12 días para artistas locales de la ciudad de Pasto con la intención de desarrollar una obra colaborativa que girase alrededor del volcán Galeras, el saber popular y científico con respecto a él y lo que implica la convivencia tan cercana de la ciudad y pueblos aledaños con un volcán tan activo. Se hicieron salidas de campo, se llevaron a cabo encuentros con indígenas Quillasinga de la zona y se contrastó lo aprendido con el trabajo que lleva a cabo el observatorio de vulcanología y sismología de Nariño de esta manera, se pretendió poner el tensión la relación entre conocimiento popular y conocimiento científico y la manera en que estos dos mundos pueden o no comunicarse y retroalimentarse para generar una convivencia más armónica y más útil para el territorio. En este proceso se reunieron muestras de suelo, imágenes audiovisuales, fotografías y sonido. Posteriormente se llevaron a cabo sesiones de socialización de las reflexiones que entre todos podíamos hacer sobre lo experienciado para sacar de allí algunos conceptos claves sobre los cuales trabajar para el desarrollo de la instalación. Después de haber decidido los conceptos claves, se llevó adelante un laboratorio de aprendizaje de electrónica analógica básica con la intensión de mezclar este conocimiento, al que la mayoría de artistas locales de la zona tiene poco acceso, con los medios de producción que normalmente usan, tales como; escultura en barro, dibujo, grabado, fotografía y bordado, teniendo estos medios claros, se trabajó en la sala de exposición para elaborar la obra a partir de los conceptos sobre los cuales se decidió enfocar el montaje y se procedió al trabajo específico de su elaboración y montaje. La sala de exposición era la sala de entrada del Centro cultural Palatino que hace parte de la Universidad de Nariño; un palacio colonial donde se llevó a cabo todo el festival que contó con artistas internacionales tanto en la muestra permanente como en vivo, siendo Urcunina la única obra que se basó en el trabajo con artistas locales, con la intención de abrir la puerta a posibles diálogos de los artistas de la zona al trabajo con nuevos medios y con el cruce entre ciencia, arte y tecnologías. En el laboratorio participaron 10 artistas locales, sin embargo todas las actividades de socialización fueron abiertas al público general (conversatorios, salida al observatorio de vulcanología y caminata al volcán) y la muestra estuvo abierta durante todo el festival, siendo vista por cientos de personas de Pasto y sus al rededores.
Fragmento del informe del artista